Colectivo:
Personas paradas de larga duración en búsqueda activa de empleo.
Marla es una mujer que está buscando un empleo en Madrid. Hace varios meses que no encuentra empleo y su autoestima no es tan alta. Por eso, cada vez le cuesta más enfrentarse a una entrevista de trabajo y no se siente muy segura hablando con futuros empleadores o empleadoras.
Objetivo:
Adquirir/reforzar habilidades de interacción social basadas en la esucha activa.
Proceso:
En parejas, cada una piensa en una situación divertida que le ha sucedido o bien que le han contado.
Cuando una compañera la explica, nosotras bostezamos, nos distraemos, no la miramos a la cara y adoptamos una pose de aburrimiento.
A continuación se valora:
. ¿Cómo os habéis sentido cuando habéis explicado la historia?.
. ¿Teníais ganas de seguir hablando?.
. ¿Qué es lo que habéis pensado respecto a vuestro compañero?.
. ¿Os gustaría tenerlo como amigo o como compañero de clase?.
Repetimos la experiencia, pero esta vez mostrando empatía: mirando a los ojos,
asintiendo, repitiendo alguna palabra (eco) y demostrando que estamos interesados en la
otra persona y en lo que nos cuenta.
Se vuelve a valorar esta práctica con las mismas cuestiones anteriores para luego:
- Explicar que una buena manera de mostrar interés por la persona que nos habla consiste en repetir lo que nos ha dicho de forma parecida a como lo ha expresado. Así comprobamos que lo hemos entendido bien y, si no es así, nos lo puede volver a explicar.
- Ejemplificar el parafraseo con un voluntario que, en la práctica anterior, ha explicado una historia muy interesante.
- En la parte delantera de la clase, algunas parejas de voluntarios pueden elegir una historia; uno de sus miembros escucha y el otro habla. El resto del grupo observa si el oyente muestra empatía (lenguaje no verbal) y si parafrasea.
-Pensar en cómo nos hemos enfrentado a entrevistas en el pasado, y cómo podremos enfrentarnos teniendo esto en cuenta.
2. ¿Cuánto de asertiva soy?
Colectivo: Personas en búsqueda activa de empleo
Objetivo: Concienciar a las personas de qué tipo de comunicación utilizan en los diferentes ámbitos de la vida. Conocer otras maneras más asertivas. de expresarse.
Proceso:
La persona facilitadora leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no asertivo o agresivo; así como, comuniquen experiencias propias que les haya recordado y qué respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y agresividad.
- OCASIÓN EN QUE NO FUI ASERTIVA: La semana pasada mi hermano tomo 500 euros de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo nada.
- OCASIÓN EN QUE FUI HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.
- OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVA: El otro día iba yo con un amigo en el coche y éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del coche. Él apagó el cigarro.
La persona facilitadora solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en las siguientes areas:
- Trabajo
- Familia
- Amigos/as
- Conocidos/as
- Personal de tiendas
La persona facilitadora integra subgrupos para que comenten sus respuestas.
Por último, guiará un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario