lunes, 29 de abril de 2019

BIENVENIDE



¿ QUIENES SOMOS ?

Buenas, ¿ qué tal? Somos Marta y Carla, dos alumnas de integración social en el IES Pío Baroja y este es nuestro blog para la asignatura de Inserción Sociolaboral.

Sabemos lo difícil que resulta encontrar dinámicas orientadas a la búsqueda de empleo así que hemos creado este blog con el objetivo de que os ayude a preparar vuestras sesiones como personal de orientación laboral.





¿QUIÉN ES MARLA?

Marla es un personaje ficticio que nos servirá como usuaria para las diferentes dinámicas. El perfil de Marla irá cambiando según la dinámica, pero no os preocupéis porque especificaremos el perfil concreto en cada dinámica.

¡Sigue leyendo!

HABILIDADES DE MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE Y HACIA EL EMPLEO

1. EL ARBOL DE LOS LOGROS

Colectivo: Jóvenes en situación de búsqueda de empleo

Objetivo:

– Reflexionar sobre los logros alcanzados
– Favorecer el conocimiento de los valores y cualidades positivas que uno posee
– Repensar la imagen que uno hace de si mismo

El coordinador o la coordinadora le solicitará a cada integrante del grupo que, de manera individual, armen una lista de aquellos valores o cualidades positivas que posean, pueden ser tanto personales como sociales, físicas o intelectuales.

Una vez concluida, deberán elaborar otra lista con los logros que hayan conseguido en la vida, sobre todo aquellos que para sean importantes, no interesa si los consideran pequeños o grandes.
Luego, deberán hacer una tercera lista con aquellos apoyos que le hayan ayudado a conseguir los logros, pueden ser personas, hechos, situaciones, cualidades.

Y por último, cada uno deberá dibujar en una hoja un árbol con raíces y frutos, debe ocupar toda la hoja.

En el mismo deberán agregar los datos de las 3 listas. El árbol representa a la persona, las raíces simbolizan los valores y las cualidades identitarias, el tronco son los apoyos que nos ayudan y ayudaron a que ese tronco se haya hecho fuerte, y los frutos son los logros que se consiguieron en la vida.

Ahora que escribieron los aspectos positivos que poseen para alcanzar objetivos, ¿sabían que contaban con tantos recursos? ¿Se deban cuenta de todas las cualidades y valores que tienen? ¿Reflexionaron alguna vez sobre los apoyos que poseen?
¿Son importantes para sus vidas los logros ya alcanzados? Analizando el árbol, ¿creen que pueden alcanzar todas las metas que se propongan?





2. EL FUTURO ES HOY

Colectivo: Personas paradas que acaban de acceder a un recurso de inserción sociolaboral. Llevan poco tiempo en el recurso.

Objetivo:

– Favorecer el conocimiento personal de las fortalezas y debilidades que poseemos
– Reconocer las cualidades y capacidades que tenemos y que nos posibilitarían alcanzar las metas
– Identificar qué acciones realizo o me propongo a realizar para orientar el estilo de vida que deseo
– Saber que me propongo y los cambios que debería hacer para conseguirlo

Esta actividad consiste en que las personas visualicen su ideal de futuro, es un ejercicio muy poderoso porque les permite establecer un contacto con las posibilidades reales que tienen para transformar sus vidas. De esta manera identificar que deben cambiar, mejorar o mantener para lograr el futuro que desean.

El coordinador o la coordinadora les pedirá a los integrantes del grupo que, de manera individual, piensen y escriban en una hoja acerca de donde quisieran estar sentados dentro de los próximos 15 años. Algunas preguntas que se podrían hacer es, ¿quienes serían las personas que estarían acompañándolos en ese ideal? ¿cuál sería su entorno? ¿cómo se verían ustedes? ¿cuáles serían las actividades que podría realizar durante el día?.

Para llevarla adelante deberán evocar la imagen de su futuro y sentirse dentro de ella. Hay que explayarse libremente en la descripción de lo que visualizan.

Luego de un tiempo se debe abrir un espacio de reflexión para que las personas que lo deseen, compartan parte de su visión.

Algunas reflexiones para el grupo:
¿Creen que van a poder vivir dentro de 15 años cómo lo visualizaron hoy? Los que consideran que no, ¿por qué? ¿qué cambios deberían hacer para lograrlo?. Y para los que dijeron que si, ¿con lo que hoy hacen lo van a poder conseguir o tienen planeado hacer algo distinto?

HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL

EL BARCO

Colectivo: Jóvenes en búsqueda de empleo

Objetivo: Sensibilizar a la persona usuaria frente a las percepciones que se tienen frente a los demás de acuerdo al rol que desempeñan

La persona que coordina dibuja un barco, con su tripulación navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación esta compuesta por un médico, un vaquero, un campesino, un deportista, un ladrón, un drogadicto, un sacerdote,  un alcohólico, un obrero, etc. El barco continúa su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es A quién salvaría usted ? y Por qué lo salvaría ? Luego el coordinador solicita se formen grupos de 6 - 10 - 12 participantes, allí cada uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando el coordinador de la señal. Finalmente se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.

La persona que coordina  puede buscar otros elementos de reflexión; ejemplo roles familiares, etc.


EL RUMOR

Colectivo:

Objetivo: Reflexionar sobre cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación que cada uno le da. Permite reflexionar cómo nos llegan en la realidad las noticias y acontecimientos, y cómo se dan a conocer; cómo esto depende del interés y de la interpretación que se le da.

El instructor preparará un mensaje: "Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que la gente atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre los atrapados."

Se piden un mínimo de voluntarios que se numerarán. Todos menos el primero salen del salón. El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsión, que se da al mensaje; van anotando lo que va variando de la versión inicial.

El instructor lee el mensaje al primero, luego se llama al segundo. El primero le comunica al segundo lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente, hasta que pasen todos los compañeros.

El instructor llevará a cabo una discusión que permita reflexionar que la distorsión de un mensaje se da por no tener claro el mensaje, pues por lo general, se nos queda en la memoria aquello que nos llama más la atención, o lo que creemos que es más importante.

Otras historias alternativas serían: "El camión, que iba al sur, estaba dando la vuelta a la derecha en la intersección cuando de pronto el coche deportivo, que iba hacia el norte, trató de dar la vuelta hacia la izquierda. Cuando se percataron de que estaban dando la vuelta por el mismo carril, ambos tocaron su claxon, pero siguieron dando la vuelta sin frenar. De hecho, el coche hasta parecía ir acelerando justamente antes del choque". 

"Un granjero al sur de Alicante colocó un tejado de chapa delgada sobre su granero. Poco después un viento huracanado se lo llevó, después de tres días de búsqueda, lo encontró a veinte kilómetros de su casa, doblado y deformado de tal forma que era imposible volverlo a utilizar como techo. El médico del pueblo le dijo que la Compañía de coches SEAT le pagaría un buen precio por él como chatarra. Así que decidió enviar el tejado para ver cuanto podía sacar por él, lo metió en una caja y lo mando. Pasadas doce semanas, el granjero recibió una carta que decía: "No sabemos que chocó contra su coche dejándolo en tan lamentable estado pero lo tendremos arreglado para el quince del próximo mes. Rogamos que nos envíe un cheque por 37.000 € por el coste de la reparación de su coche

Opcionalmente se puede repetir la dinámica pero esta vez introduciendo el parafraseo para evitar interpretaciones erróneas. Es decir, el emisor pregunta al receptor por lo que ha entendido y valida o no lo que el receptor cuenta en función de que coincida o no con lo que el emisor ha tratado de explicar.

DINÁMICAS DE AUTOAFIRMACIÓN

 COLECTIVO: Personas con diversidad funcional.

 DINÁMICA 1:¿ QUIÉN SE QUEDA? 
 Tiempo: 60 - 100 Minutos Tamaño del grupo: 10 Participantes (aunque es relativamente adaptable) Material: Un reloj despertador manual que toque fuerte.
 EXPLICACIÓN
La persona encargada del grupo pide a las personas participantes que se sienten en medio del salón, sobre el suelo, en una formación que parezca un bote o balsa. La encargada trata de ambientar el lugar y pide al grupo que se imagine que se encuentra en un crucero por el Atlántico y que una seria tormenta se ha presentado de imprevisto ante ellos, siendo su barco alcanzado por los rayos y la marejada. Hecho que provoca que todos tengan que subirse a un bote salvavidas. No obstante, hay un problema: el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas, a pesar de que el equipo de tripulantes -el grupo- son diez. Así pues, es evidente que una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. En este punto, la educadora debe informar de que dicha decisión será realizada por el mismo grupo: cada miembro va a “abogar por su caso”, dando razones de por qué debe vivir y luego el grupo decidirá quién va a dejar el bote. Para tomar tal decisión, se cuenta con un máximo de tiempo de una hora. Al finalizar dicha, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en su interior. Para controlar el tiempo, se pondrá un reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac, sintiendo cómo se les agotan los minutos. La alarma sonará a la hora y, si nadie se ha bajado para entonces, morirán todos. Durante el proceso, el educador notificará al grupo, a intervalos, el tiempo que les queda. Además, deberá inducir al grupo, a posteriori, a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante el desarrollo de la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, es necesario que demos el tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Una hora o más). Posteriormente, se realiza con el grupo una tormenta de ideas sobre los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Tras esto, se explotarán los conceptos que han aparecido con las siguientes preguntas:
 1. ¿Las personas participantes del grupo a que clase de valor apelaron?
2. ¿Qué valores actuaron las personas participantes del grupo?
3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores, desde un punto de vista experimental?
4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y la de los demás?
5. ¿Cuál es tu valor? Finalmente, el educador guiará un proceso para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida.


DINÁMICA 2: EL CÍRCULO 
Objetivos:
-Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.
- Aprender a dar y a recibir elogios.
Duración recomendada: Aproximadamente, 40 minutos
Materiales: Folios y lápices.
Desarrollo: La persona que lleva la dinámica explica, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compas: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades,(capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ... A continuación, las personas se colocan en círculo, y cada una escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.

DINÁMICAS DE CONTROL DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

COLECTIVO: Personas sin hogar. 

 DINÁMICA 1: LA RUEDA DE LA VIDA 

 La rueda de la vida es una herramienta muy utilizada en coaching, pues permite que conozcamos nuestros deseos o necesidades. Nos da la posibilidad de tener una visión clara y plasmada en papel sobre qué aspectos consideramos importantes en nuestra vida y queremos trabajar. Ahora bien, la ruda de la vida es una técnica flexible que puede adaptarse a la situación que más nos interese. Por ejemplo, para nuestro desarrollo personal o bien para buscar trabajo y saber qué competencias necesitamos trabajar. Para llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que contiene un círculo con espacio para escribir las variables que deseamos trabajar. Estos espacios serán rellenados por los participantes. Por ejemplo, si se trabaja la felicidad, los participantes deben apuntar los aspectos que consideran más importantes: pareja, amistades, trabajo, ocio, etc. Después éste evalúa del uno al diez cada aspecto para saber en qué momento considera que se encuentra. Con esta herramienta la persona se hace más consciente de las áreas que necesita trabajar para lograr una vida más plena, y es posible diseñar los acciones necesarias para cada punto que ha elegido. Por ejemplo, si el participante piensa que su relación de pareja está en un número bajo, puede diseñar distintas estrategias para mejorarla: comunicación, pasar más tiempo juntos. etcétera. Esta actividad es idónea para adolescentes y adultos.

Duración: aproximadamente 1hora.

 DINÁMICA 2:"ME VENDEN"
Con esta dinámica lo que se pretende es hacer un anuncio por palabras para intentar "vender"a otra persona.
No se trata de redactar una gran parrafada, simplemente y de la manera más breve posible, tenemos que describir las cualidades de una persona del grupo a la que conocemos bien.
Una vez que tenemos el anuncio escrito se puede presentar de
diversas formas:
1.Los lee todos una misma persona.
2.Los dejamos sobre la mesa y, en fila de una persona (cual serpiente multicolor) y sin montar mucho lío, van leyéndolos persona por persona.Nos colocamos en dos círculos concéntricos y mostramos, según vamos girando, nuestro anuncio a cada una de las personas que encontramos
frente a nosotros.
Una vez leídos todos nos sentamos para opinar sobre la dinámica.
¿Cómo me he sentido? ¿Me agrada o me incomoda que se hable bien de mí?¿Lo hacemos con suficiente frecuencia?
¿Estoy dispuesto a practicar este lado positivo de mi personalidad con más frecuencia? ¿Cuándo puedo poner en práctica esta actitud hacia las personas que me rodean?
Duración: 1hora aproximadamente.
Esta dinámica está pensada para grupos en los que las personas se conocen con anterioridad.

DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y LA COMUNIDAD

CONOCE TU BARRIO, CONOCE A LA GENTE. 

COLECTIVO : personas extranjeras recién llegadas.
Marla es una chica de 21 años ecuatoriana que acaba de llegar al barrio de Orcasitas.
Para que conozca un poco mejor su entorno vamos a realizar dos dinámicas con sus compas del centro de acogida.

Para ambas dinámicas se dividiran en parejas y tendrán que ir completando varias misiones.

DINÁMICA 1.

Objetivo: conocer los recursos de la zona para que posteriormente puedan hacer uso de ellos si lo necesitan.
Desarrollo: Tendrán que buscar diferentes recursos y recopilar información y documentación:
- Centros de igualdad.
- Institutos.
- Asociaciones de vecinos.
- Bibliotecas.
- ONG.
- Polideportivos.


Tiempo:
- 1 hora de dinámica en calle para buscar.
- 1 hora de dinámica en el centro de acogida para crear un listado común entre todes.


                                    


DINÁMICA 2. 


Objetivo: comenzar a construir relaciones y lazos con los agentes del barrio.
Desarrollo: Hablaran con los diferentes agentes del barrio teniendo un listado de preguntas elaborado de antemano. Por último, volverán al centro de acogida y compartirán sus experiencias.

Tiempo:
- 1hora30min  de búsqueda.
- 1 hora para compartir experiencias.




DINÁMICAS DE AUTOGOBIERNO Y AUTODIRECCIÓN

DINÁMICAS DE AUTOGOBIERNO Y AUTODIRECCIÓN


DINÁMICA 1: LA DECISIÓN


Colectivo: Un grupo personas que se encuentran en situación de paro de larga duración.

Objetivos:

- Aprender a tomar decisiones grupales sin necesidad de que intervenga un coordinador o coordinadora.

- Potenciar las habilidades de argumentación

Desarrollo:
El coordinador o la coordinadora informan al grupo que realizaran una actividad donde deberán resolver una situación problemática con resultados negativos. Deberán tomar una decisión aunque no compartan del todo la solución propuesta.

El coordinador/a deberá formar subgrupos de cuatro personas aproximadamente para debatir la situación problemática y como actuarían.

A cada equipo se le presenta el siguiente problema:

Estás conduciendo tu coche en una noche de tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas esperando:

– Una anciana que parece a punto de morir.

– Un viejo amigo que te salvó la vida una vez.

– El hombre ideal o la mujer ideal para acompañarte toda la vida.


Tienes que tomar la siguiente decisión… ¿A quién llevarías en el coche, teniendo en cuenta que sólo tienes sitio para un pasajero?  Podrías llevar a la anciana, porque va a morir y por lo tanto deberías salvarla primero; o podrías llevar al amigo, ya que el te salvó la vida una vez y estas en deuda con él. Sin embargo, tal vez nunca vuelvas a encontrar al amante ideal para acompañarte en la vida.

A cada equipo se les da el tiempo suficiente para que debatan y acuerden una única solución acompañada de un argumento. Es importante que se cuestionen todas las decisiones antes de llegar a una respuesta. La solución y el argumento deberán ser escritos en una hoja.

Luego, cada subgrupo expondrá la solución final y deberán acordar una única solución. Es necesario que el grupo entero acuerde una única decisión. En esta etapa es enriquecedor los debates que se pueden generar.

La idea es buscar una solución creativa “Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la anciana al hospital, mientras yo me quedaría esperando el autobús con el amante ideal.”

Tras el debate, nos pondremos en círculo y debatiremos y reflexionaremos sobre algunas de estas cuestiones:

- ¿Cómo se sienten al tener que elegir entre opciones negativas? ¿Pueden con argumentos revertir la situación y que parezca que las decisiones tienen elementos positivos?

- ¿Pudieron convencer a sus compañeros? ¿Cómo se sintieron al tener que argumentar sobre una acción que no desean realizar?

-¿Se les suele presentar en la vida cotidiana tener que tomar una decisión aunque no les guste? ¿Qué hacen? ¿Cómo lo resuelven?






DINÁMICA 2: LA BANANA


Colectivo: Un grupo personas que se encuentran en situación de paro de larga duración.

Objetivo: Mejorar la toma de decisiones conjunta

Desarrollo:

Se necesita una copia ampliada de los siguientes dibujos, colocando el “B” debajo del “A”:

Divide los participantes en 6 grupos iguales asignando a cada grupo un papel: Vendedores al por menor, Vendedores al por mayor, Compañía importadora, Compañía exportadora, Almacenista y Cultivadores.

La banana vale 0,50 €. Cada grupo decidirá qué parte de ese dinero debe ser para él de acuerdo con los gastos y el trabajo utilizado por cada grupo en el proceso.

Cuando cada grupo dice el dinero que pide, se va troceando la banana de la pared de forma proporcional, pero si el total pasa de 0,50 €. se debe hablar y negociar dentro de cada grupo y entre los grupos.

Cuando se ha logrado que la suma de los diferentes grupos sea 0,50 € se descubre el dibujo “B”.

Después se comenta el proceso y las implicaciones. ¿Cómo se sienten los miembros de cada grupo? ¿Existe algún mecanismo para que los cultivadores obtengan un mayor beneficio de la banana?








HABILIDADES DE COOPERACIÓN


Colectivo: Jóvenes. 

DINÁMICA 1:La búsqueda del tesoro

Número de participantes: 2 equipos pequeños o más.

Material necesario: bolígrafo y papel.

Desarrollo: divide al grupo en equipos de 2 personas o más. Elabora una lista de tareas ridículas para que cada equipo las haga en grupo. Entre las tareas puedes incluir sacarse una autofoto con una persona extraña, sacar una foto a un edificio u objeto, etc. Entrega la lista a cada equipo, junto con un plazo máximo en el que deben completar todas las tareas. Gana quien complete la mayoría de las tareas en el menor tiempo. (Si quieres, puedes crear tu propio sistema de puntuación según la dificultad de las tareas).

- Duración: > 1 hora.

DINÁMICA 2: PASAR AL OTRO LADO

Se divide una zona de la clase en dos con una cuerda. Todas las personas se ponen a un lado y tienen que pasar al otro por encima de la cuerda sin usar nada más que sus propios cuerpos. El juego no se considera "ganado" hasta que todas las personas consiguen pasar al otro lado. 

Tiempo aproximado: 30/45min.

HABILIDADES BÁSICAS CONVERSACIONALES

1. Empatía y parafraseo

Colectivo: 

Personas paradas de larga duración en búsqueda activa de empleo.

Marla es una mujer que está buscando un empleo en Madrid. Hace varios meses que no encuentra empleo y su autoestima no es tan alta. Por eso, cada vez le cuesta más enfrentarse a una entrevista de trabajo y no se siente muy segura hablando con futuros empleadores o empleadoras.

Objetivo:

Adquirir/reforzar habilidades de interacción social basadas en la esucha activa.

Proceso:

En parejas, cada una piensa en una situación divertida que le ha sucedido o bien que le han contado.

Cuando una compañera la explica, nosotras bostezamos, nos distraemos, no la miramos a la cara y adoptamos una pose de aburrimiento.

A continuación se valora:

. ¿Cómo os habéis sentido cuando habéis explicado la historia?.
. ¿Teníais ganas de seguir hablando?.
. ¿Qué es lo que habéis pensado respecto a vuestro compañero?.
. ¿Os gustaría tenerlo como amigo o como compañero de clase?.

Repetimos la experiencia, pero esta vez mostrando empatía: mirando a los ojos,
asintiendo, repitiendo alguna palabra (eco) y demostrando que estamos interesados en la
otra persona y en lo que nos cuenta.

Se vuelve a valorar esta práctica con las mismas cuestiones anteriores para luego:

- Explicar que una buena manera de mostrar interés por la persona que nos habla consiste en repetir lo que nos ha dicho de forma parecida a como lo ha expresado. Así comprobamos que lo hemos entendido bien y, si no es así, nos lo puede volver a explicar.

- Ejemplificar el parafraseo con un voluntario que, en la práctica anterior, ha explicado una historia muy interesante.

- En la parte delantera de la clase, algunas parejas de voluntarios pueden elegir una historia; uno de sus miembros escucha y el otro habla. El resto del grupo observa si el oyente muestra empatía (lenguaje no verbal) y si parafrasea.

-Pensar en cómo nos hemos enfrentado a entrevistas en el pasado, y cómo podremos enfrentarnos teniendo esto en cuenta.




2. ¿Cuánto de asertiva soy?

Colectivo: Personas en búsqueda activa de empleo

Objetivo: Concienciar a las personas de qué tipo de comunicación utilizan en los diferentes ámbitos de la vida. Conocer otras maneras más asertivas. de expresarse.

Proceso:

La persona facilitadora leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no asertivo o agresivo; así como, comuniquen experiencias propias que les haya recordado y qué respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y agresividad.

  • OCASIÓN EN QUE NO FUI ASERTIVA: La semana pasada mi hermano tomo 500 euros de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo nada.
  • OCASIÓN EN QUE FUI HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.
  • OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVA: El otro día iba yo con un amigo en el coche y éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del coche. Él apagó el cigarro.
La persona facilitadora solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en las siguientes areas:


  • Trabajo
  • Familia
  • Amigos/as
  • Conocidos/as
  • Personal de tiendas

La persona facilitadora integra subgrupos para que comenten sus respuestas.
Por último, guiará un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


miércoles, 10 de abril de 2019

BIENVENIDE

¿ QUIENES SOMOS ?

Buenas, ¿ qué tal? Somos Marta y Carla, dos alumnas de integración social en el IES Pío Baroja y este es nuestro blog para la asignatura de Inserción Sociolaboral. 

Sabemos lo difícil que resulta encontrar dinámicas orientadas a la búsqueda de empleo así que hemos creado este blog con el objetivo de que os ayude a preparar vuestras sesiones como personal de orientación laboral.




¿QUIÉN ES MARLA?

Marla es un personaje ficticio que nos servirá como usuaria para las diferentes dinámicas. El perfil de Marla irá cambiando según la dinámica, pero no os preocupéis porque especificaremos el perfil concreto en cada dinámica. 

¡Sigue leyendo!